Contacto

Informes IDIS: Análisis de situación de la Sanidad Privada

Sanidad privada, aportando valor. Análisis de Situación 2018

Nos acercamos a los ocho años desde que se constituyó la Fundación IDIS y con esta ya son también ocho las ediciones de este informe que aporta una radiográfica muy completa de los datos del sector sanitario privado, mostrando así ante la sociedad en su conjunto, la extraordinaria aportación al SNS de la sanidad de titularidad privada y del emprendimiento privado en salud.

Descargar informe
Descargar Infografía

El sector sanitario privado tiene un peso muy relevante en nuestro sistema económico y social en términos de generación de bienestar, riqueza, empleo y aportación al desarrollo de nuestro país. Se trata además de un aliado estratégico esencial del sistema público de salud, contribuyendo de manera significativa a su sostenibilidad mediante la liberación de recursos y la generación de ahorro, mejorando, a su vez, la accesibilidad y la calidad de la atención sanitaria.

El presente informe, al igual que en años anteriores, muestra la aportación de valor del sector sanitario privado en función de distintas dimensiones:

Representa un elevado peso en el sector productivo español

El gasto sanitario en España se sitúa en el 9,2% del PIB en 2015, una décima por encima del año anterior. Este ligero incremento viene motivado por el aumento tanto del gasto sanitario público como del gasto sanitario privado (Gráfico 1).

En comparación con los países de nuestro entorno, España con un 9,2% se posiciona por encima de la media de la OCDE (9,0%), aunque continúa situándose por detrás de países como Alemania (11,2%), Francia (11,1%) u Holanda (10,7%) (Gráfico 2).

Respecto al peso del gasto sanitario privado sobre el gasto sanitario total, España se posiciona como uno de los países en donde este peso es más elevado (29,0%), situándose por encima de la media de la OCDE (27,1%) y de los principales países de nuestro entorno como Francia (21,1%) o Alemania (15,5%) (Gráfico 3).

En términos evolutivos, el gasto sanitario privado ha registrado un ligero incremento respecto al año anterior hasta alcanzar los 28.562 millones de euros, lo que representa el 2,7% del PIB (Gráfico 4). El gasto sanitario público, por su parte, ha crecido de forma significativa hasta alcanzar los 70.025 millones de euros, lo que supone romper con la tendencia negativa que comenzó en 2009 y que venía registrando en los últimos años (Gráfico 5).

En relación con la composición del gasto sanitario privado, el dinero de bolsillo representa en 2015 el 2,2% del PIB, el seguro privado el 0,4% y el gasto de instituciones sin ánimo de lucro el 0,03% (Gráfico 6).

En relación con los datos relativos al seguro privado, estos presentan diferencias respecto a los publicados por ICEA con motivo de la metodología y ajustes que lleva a cabo la OCDE para poder realizar comparaciones entre diferentes países. En caso de tenerse en cuenta el dato facilitado por ICEA de 5.602 millones de euros (asistencia sanitaria y reembolso de gastos) en 2015, el seguro privado representaría el 0,52% del PIB.

Por otro lado, existe un porcentaje del gasto sanitario público que se destina a la financiación de provisión privada a través de conciertos, y que en 2015 se sitúa en el 11,6% (Gráfico 7). En términos de PIB, se estima que esta partida de conciertos supone el 0,77%, de los cuales el 0,58% corresponde a comunidades autónomas, el 0,15% a mutualidades de funcionarios y el 0,04% restante al Sistema de Seguridad Social (Gráfico 8).

Teniendo en cuenta lo anterior y procediendo a la suma del gasto de conciertos al gasto sanitario privado, se concluye que el gasto sanitario total en provisión privada, según las estimaciones realizadas, asciende al 3,5% del PIB en 2015, lo que supone un gasto aproximado de 36.226 millones de euros (Gráfico 9).

Libera recursos de la sanidad pública

El seguro privado

España cuenta con 8,2 millones de asegurados que contribuyen a la descarga y al ahorro del sistema público, ya que, al tratarse de un modelo de doble aseguramiento, los ciudadanos que cuentan con un seguro privado no consumen, o consumen solo en parte, recursos de la sanidad pública.

El ahorro que genera el aseguramiento sanitario privado al Sistema Nacional de Salud varía en función del uso del sistema público. En este sentido, se estima que el ahorro producido por un paciente que use exclusivamente el sistema privado es de 1.203 euros. Este dato, que no incluye el gasto farmacéutico ni el gasto destinado a mutualidades de funcionarios, se ha estimado a partir de los presupuestos iniciales ajustados por la desviación media producida en el periodo 2014-2015 entre el gasto presupuestado y el gasto real (9,48%), al no consumir ningún recurso de la sanidad pública. En el caso de un paciente que realice un uso mixto de la sanidad, utilizando por tanto la sanidad pública y la privada, se estima un ahorro a la sanidad pública de 533 euros.

Por lo tanto, y teniendo en cuenta el número de asegurados existentes en España en 2017 (8,2 millones), se estima que el ahorro total generado al Sistema Nacional de Salud, se sitúa en un rango de entre 4.369 millones de euros y 9.860 millones de euros (Ilustración 1).

Según las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el gasto sanitario público per cápita se situó en 1.406 euros en 2015. En base a las estimaciones realizadas partiendo de los presupuestos iniciales del Ministerio, se estima que el gasto sanitario público per cápita en 2017 ha sido de 1.500 euros (94 euros más que en 2014). En relación con el gasto sanitario privado per cápita, éste ha evolucionado de 531 euros registrados en 2015 a 557 euros que ha alcanzado en 2017 (26 euros más), de los que 423 euros corresponden a gasto de bolsillo y 134 a gasto en aseguramiento (Gráfico 10).

A nivel geográfico, País Vasco, Navarra y Aragón son las comunidades autónomas que en 2015 registraron un mayor gasto sanitario per cápita con 2.287 euros, 2.016 euros y 2.014 euros respectivamente. Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha, por el contrario, son las que contaron con un menor gasto sanitario per cápita con 1.529 euros, 1.717 euros y 1.764 euros respectivamente (Gráfico 11).

Procediendo a la actualización de los datos a 2017, País Vasco continuaría siendo la comunidad autónoma con un mayor gasto sanitario per cápita, 2.357 euros, seguida de Aragón y Asturias con 2.259 euros y 2.254 euros, respectivamente. Por el contrario, Andalucía con 1.641 euros, Castilla-La Mancha con 1.789 euros y Canarias con 1.803 euros, serían las comunidades con un menor gasto sanitario per cápita (Gráfico 12).

Respecto al gasto sanitario privado per cápita, Madrid y País Vasco son las comunidades autónomas que registran los más altos con 713 euros y 690 euros respectivamente. En el lado opuesto se sitúan Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia con 426 euros, 431 euros y 453 euros respectivamente (Gráfico 13).

A nivel de gasto sanitario público, todas las comunidades autónomas superan el gasto presupuestado. Las comunidades que registran mayores desviaciones son Murcia (31%), La Rioja (23%) y Aragón (22%), mientras que País Vasco (2%), Navarra (3%) y Canarias (4%) son las que presentan las desviaciones más bajas (Tabla 1).

Por otro lado, el sector asegurador continúa registrando incrementos significativos, tanto en número de asegurados como en volumen de primas. En 2017 se han superado los 10 millones de asegurados, lo que supone un incremento del 5,1% respecto al año anterior. Por tipología, el 74,4% de los asegurados corresponden a asistencia sanitaria, el 18,5% a mutualismo administrativo y el 7,1% restante a reembolso de gastos (Gráfico 14). A nivel provincial, la mayor parte de las provincias crecen en número de asegurados , especialmente las andaluzas y extremeñas que superan a la media (Ilustración 2).

Respecto al volumen de primas, se estima que en 2017 han alcanzado un importe de 7.748 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,1% respecto a 2016 (Gráfico 15).

En relación con la penetración del seguro privado, y a pesar de no existir una correlación estadística entre éste y el presupuesto sanitario público per cápita, sí se observa, al igual que en años anteriores, que determinadas comunidades autónomas que cuentan con una mayor penetración del seguro privado, como Madrid y Cataluña, pueden disponer de un menor presupuesto sanitario público per cápita que la mayoría de las comunidades autónomas de nuestro país (Ilustración 3), a pesar de tener el mayor número de grandes hospitales y de alta complejidad.

A nivel de mercado, el sector del seguro sanitario cuenta con un alto grado de concentración, representando las 5 principales compañías un 72% del mercado en volumen de primas, que se incrementa hasta el 83% si se analizan las 10 principales compañías aseguradoras (Gráfico 16).

Actividad del sector privado

La actividad que lleva a cabo la sanidad privada contribuye a la consecución del cumplimento de los objetivos sanitarios del sistema público como es, entre otros, la reducción de las listas de espera. En concreto, en 2015 los hospitales privados llevaron a cabo el 29% (1,5 millones) de las intervenciones quirúrgicas, registraron el 23% (1,2 millones) de las altas y atendieron el 23% (6,6 millones) de las urgencias en todo el territorio nacional (Ilustración 4). Los datos de actividad indican un crecimiento en la mayor parte de la actividad del sector privado, especialmente en consultas (17,7%), urgencias (23,3%) e intervenciones quirúrgicas (29,1%) (Tabla 2).

Se debe tener en cuenta que los datos de actividad del sector privado indicados en este apartado no incluyen aquellos centros con conciertos sustitutorios o aquellos que están integrados en una red de utilización pública, ya que la actividad de estos centros es considerada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como actividad de hospitales públicos-SNS.

La estancia media de los hospitales privados en 2016 ha sido de 5,84 días, muy similar a la registrada en 2015, donde fue de 5,86 días. En el caso de los hospitales públicos, la estancia media registrada en 2016 fue de 7,80 días, que, al igual que a la registrada en los hospitales privados, es muy similar a los 7,82 días alcanzados en 2015. No obstante, según los datos recogidos en el “Estudio de Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. RESA 2017”, publicado por la Fundación IDIS, la EMAC (estancia media ajustada por casuística) de los hospitales privados analizados fue de 3,38 días, dato significativamente inferior a los 5,84 días que publica el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, al tratarse de una EMAC y corresponder fundamentalmente a hospitales de agudos.

Por área asistencial, aquellas que registran un mayor número de estancias en el sector privado son las Especialidades Médicas (2,1 millones), Psiquiatría (1,5 millones), Larga Estancia (1 millón) y las Especialidades Quirúrgicas (0,9 millones) (Tabla 3).

En relación con el volumen de altas, las Especialidades Quirúrgicas, 381.036 (28,3%), las Especialidades Médicas, 351.389 (17,5%) y Traumatología, 216.392 (34,6%) son las áreas asistenciales que registran un mayor número de altas en el sector privado (Tabla 4).

En términos de intervenciones quirúrgicas, la sanidad privada realizó 687.959 (33%) intervenciones con hospitalización, 417.395 (26%) intervenciones de CMA y 366.498 de otras intervenciones ambulatorias (28%) en 2015 (Tabla 5).

Por especialidad, los hospitales privados realizaron el 35% de las intervenciones de Cirugía Ortopédica y Traumatología, el 34% de las intervenciones de Neurocirugía, el 31% de las intervenciones de Cirugía General y Digestivo, y el 31% de las intervenciones de Angiología y Cirugía Vascular (Tabla 6).

Mejora la accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria

El sector sanitario privado desempeña un rol fundamental en facilitar el acceso de la población a la asistencia sanitaria a través de su amplia red asistencial que incluye, entre otros, hospitales, centros médicos, centros de diagnóstico por la imagen, laboratorios de análisis clínicos, centros de reproducción asistida y consultas privadas, en donde presta una asistencia de calidad, ágil y diversa.

Esta mejora de la accesibilidad que proporciona la sanidad privada se ve claramente ratificada por los resultados obtenidos en el último Estudio de Resultados de Salud (RESA 2017) (Tabla 7). En este sentido, los hospitales privados presentan una elevada agilidad en la respuesta a las necesidades de la población, como demuestran los siguientes datos:

  • Las esperas para citación de pruebas complementarias son menores o próximas a una semana para RM (8,60 días) y TAC (6,04), siendo de 10 días en el caso de la mamografía (técnica que se hace con gran frecuencia programada como parte de revisiones periódicas), lo que implica una gran accesibilidad a las pruebas diagnósticas. En general, se aprecia un patrón de práctica ausencia de demora para estas pruebas en la gran mayoría de centros.
  • Los tiempos de entrega de informes de pruebas complementarias están por debajo de los 4 días, 2 días en el caso de mamografía.
  • Los tiempos de espera de citación para consultas en las especialidades más frecuentadas están apenas por encima de las dos semanas, excepto en dermatología donde se alcanzan 18,11 días.
  • Los tiempos medios de atención facultativa en urgencias son inferiores a los 30 minutos, incluyendo el triage que se encuentra en 09:44 minutos.
  • La espera media global, incluyendo las electivas, para una intervención quirúrgica es de 28,2 días.
  • El tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el tratamiento en oncología es inferior a los 15 días en los procesos más frecuentes, como son mama, colon y pulmón.

Dotación del sector hospitalario privado

Actualmente, el sector hospitalario privado cuenta con un total de 451 hospitales en España, que representan el 57% del total de los centros hospitalarios de nuestro país, con una dotación de 51.332 camas, que suponen el 33% del total de camas existentes en España (Gráfico 17 y Gráfico 18).

Respecto a los países de nuestro entorno, España se sitúa en un nivel intermedio, tanto en porcentaje de hospitales privados sobre el número total de hospitales, como en el porcentaje del número de camas privadas sobre el número total de camas (Gráfico 19 y Gráfico 20).

Si se analiza la finalidad asistencial de los hospitales públicos y privados, utilizando la diferenciación comentada anteriormente, se observa que el porcentaje de hospitales privados generales, médico-quirúrgicos y materno-infantiles sobre el total de hospitales con esta tipología se sitúa en el 52%, mientras que el porcentaje en número de camas es del 25% (Gráfico 22).

A nivel geográfico, Cataluña, Madrid y Andalucía, al igual que en años anteriores, son las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de hospitales y de camas privadas. Cataluña es la única comunidad autónoma que dispone de un mayor número de camas privadas que públicas (56%), aunque hay que tener en cuenta que los hospitales privados de Cataluña incluyen aquellos que están integrados en la Red Hospitalaria de Utilización Pública (XHUP) (Tabla 8).

Por este motivo, en relación con la distribución geográfica porcentual de los hospitales privados por comunidad autónoma, Cataluña es la comunidad autónoma que cuenta con un mayor número de hospitales de titularidad privada, ya que dispone del 33% de los hospitales (147) y del 38% de las camas privadas existentes en nuestro país (19.258). A continuación, se sitúan Madrid, con el 11% de los hospitales y el 14% de las camas privadas, y Andalucía, que cuenta con el 14% de los hospitales privados y con el 12% de las camas privadas (Ilustración 5).

Si se analiza la proporción de hospitales y camas privadas sobre el número total de hospitales y camas, existen diferencias significativas entre comunidades autónomas. En este sentido, Cataluña, Navarra y Galicia son las que cuentan con el porcentaje más elevado de hospitales privados sobre el total de hospitales con el 69%, 64% y 63% respectivamente (Gráfico 23), mientras que, a nivel de camas, son Cataluña, Navarra y Canarias las que presentan un mayor porcentaje de camas privadas frente al total de camas con el 56%, 39% y 34% respectivamente (Gráfico 24).

Respecto al mercado hospitalario privado no benéfico, ha alcanzado los 6.175 millones de euros en 2016, lo que supone un incremento del 3,8% respecto al año anterior y una tasa de crecimiento anual del 3,3% en el periodo 2012-2016 Por segmentos de demanda, los convenios con las compañías aseguradoras representan el 63% del mercado, seguidos de los conciertos públicos (26%), los pacientes privados puros (10%) y de otros conceptos como, entre otros, la restauración y el parking, que suponen el 2% de la facturación (Gráfico 25).

Composición del sector hospitalario privado

El sector hospitalario privado se caracteriza por la presencia de una serie de agentes que pueden ser clasificados en tres grandes grupos: grupos hospitalarios, hospitales pertenecientes a compañías aseguradoras sanitarias y hospitales independientes.

La distribución de hospitales y camas entre los principales agentes del sector, indica que los grupos hospitalarios cuentan con el 46% de los hospitales y el 61% de las camas privadas ubicadas en nuestro país. Las compañías aseguradoras, por su parte, disponen del 2% de los hospitales y del 3% de las camas privadas, mientras que los hospitales y clínicas independientes representan el 52% de los hospitales y el 36% de las camas privadas (Gráfico 26).

Respecto a la cuota de mercado, los 12 principales agentes del sector hospitalario privado concentran el 42% de los hospitales privados y el 56% de las camas privadas. Quirónsalud y la Orden de San Juan de Dios son los grupos hospitalarios privados que cuentan con un mayor número de hospitales y camas. Concretamente, Quirónsalud representa aproximadamente el 10% de los hospitales privados y el 13% de las camas, mientras que la Orden de San Juan Dios cuenta con el 7% de los hospitales y el 12% de las camas (Gráfico 27).

En relación con la distribución geográfica de los principales agentes, la mayoría se posicionan en diferentes comunidades autónomas, siendo Madrid, Andalucía, Cataluña y País Vasco las que cuentan con una mayor presencia de grupos hospitalarios (Ilustración 6).

En términos de facturación, los ocho principales agentes del sector alcanzaron una facturación de 4.505 millones de euros en 2016, que representa el 73% del mercado hospitalario no benéfico (Gráfico 28).

Últimos movimientos en el sector

El sector hospitalario privado continúa con la tendencia comenzada hace algunos años de concentración en grupos hospitalarios cada vez más potentes, llegando a un sector cada vez más concentrado.

Entre las operaciones más relevantes que se han producido en los últimos años destacan, entre otras, las siguientes:

  • Quirónsalud: tras su integración en 2017 en el grupo alemán Fresenius-Helios, la compañía ha realizado varias adquisiciones entre sus diferentes líneas de negocio. A nivel sanitario destaca la compra del Grupo Clínic Balear, que cuenta en Mallorca con un 1 hospital de 30 camas, una red de 9 centros médicos y una flota de más de 20 ambulancias. Adicionalmente, se han incorporado 3 centros médicos: QMS, que ofrece la mayoría de especialidades médicas y pruebas diagnósticas en la calle Aribau de Barcelona; Centre Medic Rubí; y el centro MDS 360, en Madrid. Por su lado, la división de prevención de riesgos laborales, Quironprevención, ha incorporado Medycsa y Servicio Balear de Prevención.
  • HM Hospitales: continuando con el proceso de expansión llevado a cabo en los últimos años, a principios de 2017, HM Hospitales reforzó su presencia en la ciudad de León tras llegar a un acuerdo con la Diócesis para incorporar la Obra Hospitalaria Nuestra Señora de Regla a la red de centros de HM Hospitales. Esta integración, unida a la ampliación de hasta el 75% en el accionariado de la Clínica San Francisco, convierte al Grupo en el referente de la sanidad privada en esa provincia. A esta operación se han unido otras realizadas a lo largo de 2017, como han sido la adquisición del 100% de la propiedad del Centro Médico La Moraleja, ubicado en Alcobendas (Madrid) y del Centro Médico El Castro-Clínica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro ubicada en Vigo. Asimismo, y ya en 2018, HM Hospitales ha realizado su primera incursión en Barcelona, adquiriendo un porcentaje significativo del Hospital Delfos, centro de referencia dentro de la sanidad privada de Cataluña.
  • Vithas: con la incorporación de Nisa y la integración de sus hospitales a principios de 2017, Vithas se ha convertido en el segundo operador a nivel nacional y es el grupo hospitalario mejor posicionado en el arco mediterráneo.
  • Clínica Universidad de Navarra: ha inaugurado su nuevo hospital en Madrid, dotado de 7 quirófanos, 74 camas para ingreso hospitalario, UCI y UCI de neonatos y 14 salas de radiodiagnóstico. El nuevo hospital cuenta con 46 especialidades médicas, las mismas que en Pamplona, y con una plantilla de 500 personas.
  • IMED Hospitales: en 2017 ha inaugurado su nuevo centro en Valencia que cuenta con 186 habitaciones de hospitalización y 15 quirófanos. Asimismo, en enero de 2018, IMED Hospitales ha cerrado la adquisición de 2 centros médicos ubicados en Alcoy y Gandía, que se incorporarán en los próximos meses a la red asistencial del Grupo, que ya contaba con 2 hospitales en Elche y Benidorm, y 2 policlínicas situadas en Teulada y Torrevieja.

Por otro lado, la buena marcha en los últimos años de las empresas españolas en el sector salud, ha propiciado la entrada de grandes empresas extranjeras en su capital. Entre otras operaciones, destaca la mencionada compra de Quirónsalud por parte de la compañía alemana Helios, la adquisición del grupo de servicios oncológicos IMOncology por parte del grupo australiano GenesisCare y la entrada de Geriatros en SARquavitae, dando lugar a DomusVi, compañía sociosanitaria que en España gestiona 21.906 plazas en 153 centros y que a nivel internacional cuenta con 335 centros y una plantilla de 28.000 empleados.

Unido a la entrada de capital extranjero en las empresas españolas del sector salud, algunas empresas nacionales están apostando por su internacionalización. Este es el caso del grupo hospitalario Hospiten, que unido a los 7 hospitales que tiene en España, cuenta ya con 5 hospitales en México, 2 en República Dominicana y 1 en Jamaica, donde además suma 1 centro de especialidades.

Ribera Salud es otro ejemplo de internacionalización, ya que participan en la puesta en marcha de los dos primeros hospitales gestionados bajo la fórmula de cooperación público-privada en Perú, son proveedores de sistemas informáticos en varios hospitales de Chile, y cuentan con una alianza con el consorcio liderado por Prestasalud en Colombia, que ha adquirido la mayor aseguradora de salud, Cafesalud, con 24 hospitales, 40 centros de salud y 6 millones de asegurados. Asimismo, ha adquirido participaciones de la firma Pro Diagnostic Group (PDG), líder en radiología y medicina nuclear en Eslovaquia.

Previamente a la entrada de Helios en el capital de Quirónsalud, el Grupo había adquirido el 50% de la Clínica Ricardo Palma, el mayor hospital privado de Lima (Perú).

A nivel de aseguradoras, en 2014 Sanitas compró la aseguradora Cruz Blanca en Chile y ahora, varios años después, tiene previsto abrir su primer hospital en Latinoamérica que contará con 460 camas. Asisa, por su parte, bajo la gestión de HLA, cuenta con una Unidad de Reproducción en México, participa en la gestión integral del hospital público de Bata (Guinea Ecuatorial) y de varios centros médicos multidisciplinares en Casablanca y Rabat (Marruecos).

Otros agentes

Por otro lado, y al margen de los hospitales, otro tipo de centros que contribuyen de manera significativa a favorecer la accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria, mejorando de este modo la atención y la satisfacción de los pacientes, son los centros médicos. Estos centros están dedicados a la prestación de servicios que no requieren de internamiento u hospitalización.

En base a los datos recogidos en el Registro General de Centros y Establecimientos Sanitarios (REGCESS) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en nuestro país existen un total de 10.853 centros médicos.

Por tipología de centro, el 72,9% (7.915) son centros polivalentes, el 20,0% (2.180) son de diagnóstico, el 3,0% (322) son de salud mental, el 1,8% (194) son de reproducción asistida, el 1,6% (171) son centros de diálisis y el 0,7% restante (71) son centros de cirugía mayor ambulatoria (Gráfico 29).

Estos datos varían respecto a los presentados en anteriores ediciones de este informe, al incluir ahora otras tipologías de centros de asistencia sanitaria sin internamiento y al haberse modificado la fuente primaria de consulta. En este sentido la fuente actual, como se ha mencionado anteriormente, es el REGCESS del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Asimismo, y al margen de los centros médicos, existen otros proveedores privados de asistencia sanitaria sin internamiento, destacando, entre otros, 14.007 consultas médicas, 23.465 consultas de otros profesionales sanitarios como podólogos o fisioterapeutas, y 21.845 clínicas dentales.

Otro agente que juega un papel relevante en el sector sanitario privado, son los laboratorios de análisis clínicos. En este sentido, los laboratorios privados alcanzaron una facturación de 1.063 millones de euros en 2016, lo que supone un incremento cercano al 4,7% respecto a 2015 y una cuota de mercado del 39%, un punto porcentual más que el año anterior.

Por último, la accesibilidad a la asistencia sanitaria que ofrece el sector sanitario privado no se limita exclusivamente a la población residente en España, sino que alcanza también a pacientes residentes en otros países. En este sentido, según datos de Spaincares, marca comercial del Clúster Español de Turismo de Salud que agrupa a las entidades turísticas y sanitarias más representativas de nuestro país, el turismo sanitario registró un volumen económico total de 321,9 millones de euros en 2014, lo que supuso un aumento del 25% respecto al año anterior. Si las expectativas se cumplen, se estima que en 2020 la facturación de los pacientes extranjeros alcanzará los 1.000 millones de euros, con el consiguiente beneficio económico para nuestro país.

Este dato de facturación es posible gracias a que nuestro sistema sanitario cuenta con un gran prestigio y reputación tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, ya que dispone de una amplia red de hospitales, de centros con tecnología puntera y de un personal sanitario altamente cualificado que convierten a España en uno de los países más preparados para atender a pacientes de cualquier parte del mundo.

España ocupa la sexta posición entre los países europeos y la octava a nivel mundial como destino en turismo sanitario. Por país de origen, Alemania representa el 63% de los pacientes atendidos en España, Francia el 19%, Reino Unido e Italia el 5% cada uno, Austria el 4%, Suecia el 3%, mientras que el resto de países representan el 1%.

Colabora con el sistema público

El sector sanitario privado constituye un importante aliado estratégico del sistema público de salud. La colaboración entre ambos sectores es la fórmula idónea para evitar redundancias y duplicidades, contribuyendo a lograr un sistema sanitario sostenible y eficiente. Por lo tanto, el aprovechamiento de todos los recursos, independientemente de su titularidad, que permitiría obtener niveles de asistencia óptimos y adecuados para la población, debe de ser el objetivo indispensable que comprometa al sector público y al privado.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en su “Libro Blanco de la Sanidad”, hace una firme defensa de la sanidad privada y de las diferentes formas de colaboración. En este sentido, nuestro país cuenta con una larga tradición en algunas de las fórmulas de colaboración público-privada, como son los conciertos que se llevan a cabo entre los servicios regionales de salud y los centros privados, el mutualismo administrativo y las concesiones administrativas que incluyen la gestión de servicios sanitarios (Ilustración 7).

Conciertos

Los conciertos entre los servicios regionales de salud y los centros privados en diferentes áreas de actividad, entre otras, hospitalización, diagnóstico por la imagen, transporte sanitario, terapias respiratorias y diálisis, contribuyen de manera muy significativa a la consecución de los valores fundamentales del sistema público como son la equidad, la accesibilidad, la reducción de las listas de espera y el apoyo al cumplimiento de los tiempos máximos de respuesta.

Tal y como se ha mencionado anteriormente en el informe, un porcentaje significativo del gasto sanitario público (11,6%) se destina a la partida presupuestaria de conciertos (Gráfico 7), lo que refleja la importancia y repercusión que tiene este concepto.

A nivel autonómico, Cataluña es la comunidad autónoma que destina más dinero a la partida de conciertos, con un importe de 2.448 millones de euros, lo que supone el 25,1% de su gasto sanitario. A Cataluña le siguen Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana con 987 (12,4%), 398 (4,3%) y 289 (4,5%) millones de euros respectivamente (Tabla 9).

La evolución de la partida de conciertos en el último año varía en función de la comunidad autónoma analizada. Así, los mayores incrementos se han registrado en Aragón, con un incremento de 1,4 puntos porcentuales respecto al año anterior, Navarra y Madrid, ambas con un incremento de 0,7 puntos porcentuales. Por su parte, los mayores descensos se producen en Islas Baleares, con 1,7 puntos porcentuales respecto al año anterior, Comunidad Valenciana, con 0,9 puntos porcentuales, y Andalucía, con 0,6 puntos porcentuales de descenso respecto al año anterior.

A nivel de centros, el 43% de los hospitales privados (193 hospitales) en España presenta algún tipo de concierto con las Administraciones Públicas. Asimismo, un 7% de los hospitales privados (30 hospitales) están integrados en la Red de Hospitales de Titularidad Pública de Cataluña (Gráfico 30).

Por finalidad asistencial, los hospitales generales son los que cuentan con un mayor número de conciertos, ya que un total de 122 hospitales disponen de algún tipo de concierto, seguido de los geriátricos y/o larga estancia con 19, de los psiquiátricos con 17 y de los médico-quirúrgicos con 23 hospitales con algún tipo de concierto (Gráfico 31).

Teniendo en cuenta el porcentaje que representan los hospitales con algún tipo de concierto sobre el número total de hospitales privados, los médico-quirúrgicos y generales son los que cuentan con un mayor porcentaje de centros con concierto con el 61% y el 51% respectivamente (Gráfico 32).

En términos de mercado, los hospitales privados no benéficos facturaron 1.578 millones de euros en concepto de conciertos en 2016, importe que representa el 26% de su facturación y que supone un incremento de 38 millones de euros respecto a 2015 (Gráfico 33).

Por último, dentro de la partida de conciertos, existe otra tipología que cuenta con gran importancia como es el concierto singular. Mediante este tipo de acuerdos se establece la vinculación de un hospital con el sistema sanitario público, integrando su actividad y objetivos en la planificación general del Sistema Nacional de Salud. En este caso, se establece la vinculación al sistema sanitario público de hospitales privados a través de la asignación de una población a atender, al establecimiento de objetivos asistenciales o al desarrollo de programas asistenciales. Este tipo de conciertos cuentan con una vocación de permanencia en el tiempo, permitiendo una gestión ágil, flexible y adaptable a cambios.

Ejemplos de conciertos singulares son La Fundación Jiménez Díaz en Madrid, Povisa en Vigo, Fundación Hospital de Jové en Asturias, la Orden de San Juan de Dios en diferentes comunidades autónomas, el grupo José Manuel Pascual en Andalucía o algunos de los hospitales privados en Cataluña que están integrados en la Red de Hospitales de Utilización Pública (Ilustración 8).

Mutualismo administrativo

El mutualismo administrativo es un mecanismo de cobertura del Régimen Especial de la Seguridad Social de los funcionaros civiles del Estado y está compuesto por 3 grandes mutuas: la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), la Mutualidad General Judicial (MUGEJU) y el Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS).

Este modelo de colaboración favorece el equilibrio entre el sistema sanitario público y el privado, reduciendo la presión asistencial de la demanda de los pacientes en el sistema público, aportando eficiencia en la prestación de un servicio público y garantizando la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud.

Bajo este modelo, el Estado mantiene las funciones de regulador, garante y financiador de las prestaciones sanitarias, trasladando su implementación al Sistema Nacional de Salud o a entidades de seguro libre. Es aquí cuando los ciudadanos eligen de manera libre y voluntaria si quieren ser atendidos por el Sistema Nacional de Salud o por una entidad aseguradora con el mismo nivel de prestaciones. Esta última opción es escogida por el ~84% de los funcionarios, dato que demuestra el grado de satisfacción de los usuarios con el modelo, configurándose como un modelo de alto valor añadido para los beneficiarios.

La población cubierta por el régimen de mutualismo administrativo ascendió a aproximadamente 1,9 millones de personas en 2016, lo que supone un descenso en el número de mutualistas del 1,4% respecto al año anterior y una continuación de la tendencia iniciada hace ya algunos años. Respecto a la distribución por mutualidades, MUFACE es la que cuenta con mayor número de beneficiarios (65%), seguida de ISFAS (31%) y MUGEJU (4%) (Gráfico 34).

Junto al descenso en el número de mutualistas, se estima que, por primera vez en los últimos años, el volumen de primas bajará un 1,7% respecto a 2016, hasta alcanzar 1.517 millones de euros. MUFACE, al igual que en número de mutualistas, es la mutualidad que cuenta con un mayor volumen de primas (66% del total) (Gráfico 35).

No obstante, y a pesar del descenso tanto en el número de mutualistas como en el volumen de primas experimentado en el último año, el nuevo acuerdo firmado entre MUFACE y las aseguradoras SegurCaixa Adeslas, Asisa y DKV para el periodo 2018-2019 conllevará una mejora de las prestaciones que recibirán los mutualistas y supondrá un incremento de la prima del 5,6% respecto al convenio de 2016-2017.

Otra de las novedades del nuevo convenio es que los funcionarios podrán cambiar de compañía de seguro dos veces al año, en enero y junio, en lugar de una sola vez, en enero, como ocurría hasta el momento. De esta forma, se mejoran las posibilidades de elección de los mutualistas y se favorece la competencia entre las entidades aseguradoras.

En relación con los nuevos convenios firmados para el periodo 2018-2019, las mutualidades han suscrito concierto de asistencia sanitaria con un total de 8 entidades aseguradoras. En este caso, SegurCaixa Adeslas y Asisa son las compañías que proveen asistencia sanitaria a los mutualistas de las tres mutualidades existentes en nuestro país. Asimismo, concurre por primera vez la Nueva Mutua Sanitaria del Servicio Médico, que proveerá asistencia sanitaria a los mutualistas de MUGEJU (Tabla 10).

En términos económicos, el mutualismo administrativo es un modelo que aporta eficiencia en la prestación de un servicio público, ya que el gasto per cápita de la población cubierta es sustancialmente inferior al gasto sanitario público per cápita. En este sentido, se estima que la prima media de MUFACE se sitúa en 2017 en 828 euros anuales por asegurado, mientras que el gasto sanitario público per cápita de ese mismo año es de 1.203 euros (no incluye gasto farmacéutico ni el gasto destinado a mutualidades), lo que supone un ahorro de 375 euros por mutualista para la Administración (Gráfico 36).

En relación con la siniestralidad, el mutualismo administrativo ha registrado una siniestralidad del 99,0% en 2017, muy superior a la media del sector asegurador, cuya siniestralidad ha sido del 73,4% en el mismo periodo analizado (Gráfico 37).

La evolución de la siniestralidad del mutualismo administrativo en los últimos años se ha mantenido en niveles que oscilan entre el 94,8% en 2016 y el 99,3% en 2013. Si se compara la siniestralidad de las mutualidades con la media del sector asegurador a lo largo del mismo periodo, se observa que existe una diferencia que oscila entre el 33,1% alcanzado en 2016 y el 34,9% registrado en 2017 (Gráfico 38).

Concesiones administrativas que incluyen la gestión de los servicios sanitarios

El modelo de concesión administrativa permite dar respuesta a la insuficiencia financiera de la Administración Pública, desde el punto de vista que permite que esta asuma a largo plazo el gasto que supone el despliegue de infraestructuras sanitarias sin necesitar, por tanto, un incremento del endeudamiento financiero público. Este modelo de remuneración no solo permite repartir el esfuerzo financiero a lo largo del tiempo, sino que también incrementa la previsibilidad del gasto público futuro y permite un mayor control del gasto.

Existen diferentes tipologías de concesiones administrativas, en función del nivel de servicios que preste el concesionario. En este sentido, los servicios a prestar por el concesionario pueden incluir: la construcción y el equipamiento del hospital; la gestión de los servicios no sanitarios como, entre otros, limpieza, seguridad o restauración; la dotación de la alta tecnología, o la gestión de los servicios sanitarios, pudiendo incluir la atención especializada, la atención primaria y la atención de pacientes psiquiátricos y crónicos (Ilustración 9).

Las concesiones administrativas que incluyen los servicios sanitarios, introducen el uso de herramientas de gestión privada en hospitales públicos, pero manteniendo los mismos criterios y valores en los que se sustenta el sistema público, es decir, una sanidad gratuita y universal. En este caso, las empresas privadas asumen los riesgos de la creación y el mantenimiento de la infraestructura, cumpliendo con los objetivos establecidos y garantizando los servicios de máxima calidad que exigen las administraciones públicas y manteniendo los principios de gratuidad y universalidad, debiendo además ajustarse a penalizaciones/aportes por los flujos de pacientes de un área sanitaria a otra, y a un porcentaje máximo tasado en caso de obtención de beneficio.

Diversos estudios han demostrado la factibilidad y viabilidad del modelo de colaboración público-privada desde un punto de vista asistencial y económico. En este sentido,un estudio de investigación desarrollado por la prestigiosa Universidad de Berkeley (EEUU), ha analizado diferentes modelos de concesiones a nivel internacional, obteniendo una conclusión clara, como es que este sistema de gestión aporta eficiencia y ahorra dinero y recursos al sistema sanitario público, reduciendo el gasto per cápita en el entorno del 25%. El informe destaca también que el modelo permite reducir las listas de espera de 39 a 20 días en primeras visitas y de 57 a 40 en intervenciones quirúrgicas. Asimismo, el porcentaje asignado a gastos operativos es sensiblemente inferior y la estancia media de un paciente ingresado en este modelo también es más ajustada, contribuyendo a generar el ahorro que se le atribuye.

Otro estudio que pone en valor el papel de las concesiones, es el elaborado por Ribera Salud, basado en datos de la Dirección General de Asistencia Sanitaria de la Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana, en relación con la contribución del modelo a la eficiencia del sistema de salud. En dicho estudio, se determina que el coste sanitario por paciente en los departamentos de gestión directa es de 1.333 euros, mientras que el coste por paciente en los departamentos concesionados es de 824 euros (Tabla 11).

La calidad de la asistencia y la eficiencia del modelo de concesiones ha traído consigo una implantación del mismo en algunas comunidades autónomas, con un índice de satisfacción de los usuarios claramente positivo, al mismo nivel o por encima de sus homólogos hospitalarios de gestión tradicional.

En este sentido, nuestro país cuenta actualmente con un total de 9 hospitales operativos bajo este modelo de concesión. A nivel geográfico, las concesiones administrativas que incluyen la gestión de servicios sanitarios se ubican en la Comunidad Valenciana y Madrid (Ilustración 10).

No obstante, a pesar del éxito de las concesiones y del nivel de satisfacción de los pacientes, éstas están atravesando un momento delicado como consecuencia de la decisión tomada por la Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana relativa a la no prolongación de la concesión del Hospital de la Ribera, primer hospital que se puso en marcha bajo este modelo de colaboración. Se trata, por tanto, de una situación que genera inquietud e incertidumbre entre los pacientes, los profesionales y el propio sistema de salud, y cuya decisión final puede tener consecuencias en el resto de hospitales gestionados bajo este modelo de colaboración.

Por otro lado, las fórmulas de colaboración público-privada están permitiendo a los fabricantes de tecnología sanitaria convertirse en “socios tecnológicos”, desarrollando una colaboración basada en el riesgo compartido. Estas nuevas estrategias para el equipamiento de hospitales permiten, entre otras:

  • La actualización de equipos existentes.
  • Dotar de forma eficaz nuevos centros, en caso necesario y de forma progresiva en el tiempo.
  • Introducir elementos de “disponibilidad” acorde a las necesidades de cada aparato (tiempo de respuesta ante incidencias, servicio técnico disponible, equipos de sustitución etc).
  • Aflorar soluciones específicas para problemas concretos, a través del proceso de diálogo con proveedores.
  • En ocasiones, se incluye formación a profesionales o la incorporación de personal al funcionamiento del servicio.

Investiga y desarrolla actividad de alta complejidad a través de la más avanzada tecnología

Es un motor de avances en la investigación

La sanidad privada apuesta firmemente por la investigación. Así lo recoge el informe Best, que parte de un proyecto estratégico impulsado por la industria farmacéutica y en el que se integran los stakeholders públicos y privados para crear una plataforma de excelencia en investigación clínica de medicamentos en España. El objetivo es convertir a España en un país atractivo para la investigación clínica.

Los datos recogidos en este informe hacen referencia a la 24ª publicación de BDMetrics y corresponden a ensayos clínicos con fecha de envío al CEIC de referencia o autorización AEMPS (según RD) hasta el 31 de diciembre de 2017 contenidos en BDMetrics (Ilustración 11).

En los últimos años, y dado el perfil altamente competitivo de la sanidad privada, se ha incrementado la participación de este sector tanto en el número de ensayos clínicos como en el de participaciones de centros.

En este sentido, los centros privados representan el 22% del total de centros contenidos en la muestra, lo que supone un total de 180 centros, dato muy similar al registrado en la publicación anterior. Los centros privados participan en 1.327 ensayos clínicos, lo que representa el 43% del total de los ensayos clínicos y lo que supone un crecimiento del 21% respecto a la publicación anterior.

Respecto al número de participaciones en ensayos, los centros privados registran 2.125 participaciones, lo que representa el 9% del total y un incremento también del 9% respecto a la publicación anterior.

A la hora de participar en ensayos clínicos, los centros privados tienen mayor presencia en las fases tempranas de la investigación, que son aquellas que requieren una mayor especialización y complejidad. Concretamente, el 37% de los ensayos con participación de centros privados, 513 ensayos, son en fases tempranas: fases Ia, Ib y II. Por área terapéutica, Oncología (39%), Cardiología (8%), Respiratorio (7%) y Neurociencias (6%) son las principales áreas terapéuticas de los ensayos con participación de algún centro privado.

Por otro lado, los centros privados muestran excelentes resultados en los indicadores de ejecución de la investigación clínica considerados, como es el caso de la velocidad de reclutamiento (1,4 de los centros privados vs. 1,1 de los centros públicos) o de la tasa de reclutamiento (104,1% de los centros privados vs. 84,4% de los centros públicos).

Incorpora la más avanzada tecnología

La incorporación de la tecnología en el sector sanitario privado es un instrumento de innovación, aspecto clave para alcanzar la sostenibilidad, entendida ésta no solo como innovación farmacológica, biotecnológica o tecnológica, sino como innovación también en los procesos de gestión, fomentando la eficiencia, la corresponsabilización de todos los agentes y la evaluación de resultados en salud.

La sanidad privada se esfuerza por seguir avanzando cada día con la aplicación de nuevos avances en tecnologías de la comunicación y la información y en servicios asociados que permiten gestionar adecuadamente, no solo su implantación, sino también su desarrollo, mantenimiento y renovación progresiva.

La adquisición de equipos punteros y de tecnología de última generación es un aspecto clave para el sector sanitario privado, procurando una asistencia sanitaria más eficiente y de mejor calidad. Su apuesta por técnicas innovadoras y sofisticadas, le permite llevar a cabo actividad cada vez más compleja, desarrollando técnicas y procedimientos novedosos y pioneros.

El uso de esta tecnología en la asistencia sanitaria ofrece un conjunto de beneficios al paciente, al profesional y al sistema sanitario en general, entre los que destacan los siguientes:

  • Contribuye a la prevención de enfermedades, lo que reduce la necesidad de asistencia sanitaria futura y, consecuentemente, los costes sanitarios.
  • Mejora el diagnóstico y ayuda a la detección temprana de enfermedades, lo que permite una terapia más eficaz.
  • Mejora la terapia en términos de rapidez, eficiencia y eficacia.
  • Apoya en la monitorización del paciente.
  • Permite una mejor gestión de la información clínica.
  • Permite nuevas formas de trabajo, más eficientes, conectadas y globales.

A nivel de equipamiento, el sector hospitalario privado dispone del 56% de las resonancias magnéticas, del 48% de los PET y del 36% de los TAC existentes en nuestro país (Gráfico 39).

Analizando el equipamiento de la sanidad pública y privada en alta tecnología de las diferentes comunidades autónomas, se observa que Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana son las que cuentan con un mayor número de equipos de alta tecnología. Dentro de las comunidades autónomas con mayor porcentaje de equipamiento en centros privados, Cataluña (59%), Islas Baleares (57%) y Navarra (49%) se posicionan en los primeros lugares (Gráfico 40).

En términos de diagnóstico, en 2015 el sector privado llevó a cabo 1.144.791 resonancias magnéticas (39% del total), 763.954 TAC (16% del total), 25.739 PET (21% del total) y 21.390 SPECT (14% del total). Atendió además al 16% de los pacientes de hemodinámica y al 13% de los de radiología intervencionista (Ilustración 12).

En términos de actividad quirúrgica compleja, en 2015 el sector sanitario privado realizó un volumen significativo de actividad asistencial compleja: 316.486 intervenciones de Cirugía Ortopédica y Traumatología (35% del total), 290.021 de Cirugía General y Digestivo (31% del total), 35.182 de Angiología y Cirugía Vascular (31% del total), 25.075 de Neurocirugía (34% del total) y 13.854 de Cirugía Cardíaca (28% del total) (Ilustración 13).

Se debe tener en cuenta que los datos de actividad del sector privado indicados en este apartado no incluyen aquellos centros con conciertos sustitutorios o aquellos que están integrados en una red de utilización pública, ya que la actividad de estos centros es considerada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como actividad de hospitales públicos-SNS.

Persigue la mejora continua de la calidad en la prestación asistencial

La implantación de políticas de garantía de calidad en los centros sanitarios es una de las tendencias más significativas en las últimas dos décadas. Estudios llevados a cabo en España demuestran que el sector sanitario privado invierte en la calidad de la prestación sanitaria. En este sentido, el Informe RESA 2017 pone de manifiesto la evolución claramente positiva en indicadores de calidad del sector sanitario privado, como son, entre otros:

  • Tasa de reingreso por causas quirúrgicas a los 7 días: 0,9%.
  • Tasa de supervivencia al alta por síndrome coronario agudo: 94,4%.
  • Reingresos por insuficiencia cardíaca a los 30 días: 12,8%.
  • Tasa de supervivencia al alta por insuficiencia cardiaca: 90,6%.
  • Tasa de supervivencia al alta de pacientes ingresados por ictus: 86,7%.
  • Septicemia postquirúrgica: 0,36 %.

Todos estos resultados confirman que la sanidad privada tiene unos estándares de calidad comparables a los mejores centros y sistemas sanitarios nacionales e internacionales (Tabla 12).

Con el fin de mejorar y demostrar la calidad de sus centros, el sector sanitario privado cuenta con diferentes certificaciones que acreditan la calidad de los mismos:

  • Certificación ISO (International Organization for Standardization): uno de los modelos más extendidos con los que cuentan los centros sanitarios privados para acreditar un servicio de calidad a los pacientes es la certificación ISO 9001.
  • Modelo de excelencia europeo EFQM (European Foundation for Quality Management): se trata de un modelo basado en la mejora continua a través de la evaluación. La utilización sistemática y periódica de este modelo permite el establecimiento de planes de mejora basados en hechos objetivos y la consecución de una visión común sobre las metas a alcanzar y las herramientas a utilizar.
  • Acreditación Joint Commission: los beneficios de esta acreditación son, entre otros, la mejora de la confianza de la población en lo que se refiere a la preocupación de la organización por la seguridad del paciente y la calidad de la atención en todos los niveles. A nivel hospitalario, en España existen 14 hospitales que cuentan con esta acreditación, de los cuales 9 son hospitales privados, 2 son hospitales públicos con gestión privada y 3 son hospitales públicos.
  • Certificación OHSAS 18001: se trata de la especificación de la evaluación reconocida internacionalmente para sistemas de gestión de la salud y de la seguridad en el trabajo. Un gran número de organizaciones ya han implantado sistemas de gestión de la salud y seguridad en el trabajo como parte de su estrategia de gestión de riesgos.
  • Certificaciones o sellos de calidad de comunidades autónomas: concedidos por las propias comunidades autónomas, garantizan la calidad de las instituciones que disponen de dichas certificaciones o sellos. Destacan, entre otros, el sello Madrid Excelente o la Certificación ACSA (Agencia de Calidad Sanitaria en Andalucía).

La Fundación IDIS, como organización que apuesta por la calidad, pone a disposición de la sanidad española la Acreditación QH, concebida como un sistema pionero e innovador que reconoce la Excelencia en Calidad Asistencial de las organizaciones sanitarias públicas y privadas, que entienden la calidad como una cultura de mejora.

La Acreditación QH, nació para satisfacer la necesidad no cubierta de disponer de un sistema que integrara en un solo dato los múltiples componentes de la calidad. Hasta ese momento no existía un modelo universal y unánimemente aceptado de reconocimiento de la calidad, ya que cada uno de los existentes tomaba como referencia diferentes dimensiones de análisis y cuantificación.

La Acreditación QH es un Indicador Sintético de Calidad que agrupa los diferentes atributos de los sistemas de calidad existentes para reconocer la excelencia y el esfuerzo sostenido de mejora, estableciéndose una identificación a través de un sistema progresivo desde el nivel de acceso al sistema (QH) hasta el máximo nivel acreditable de calidad (QH + 3 estrellas). Por lo tanto, la Acreditación QH:
  • Reconoce a aquellas instituciones que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo.
  • Aporta un elemento aglutinador de los sistemas de calidad disponibles y su finalidad no es la de sustituirlos.
  • Pone a disposición de todos y de forma gratuita, una herramienta de evaluación, voluntaria, dirigida a las organizaciones sanitarias, independientemente de su titularidad, que se muestran preocupadas por la calidad y la mejora continua.
  • Representa un motor de innovación y mejora continua para las organizaciones sanitarias que aspiran a la excelencia y trabajan para que todos los procedimientos sean óptimos. 
  • Supone un reconocimiento para aquellas organizaciones sanitarias que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo y que han obtenido las certificaciones necesarias para aportar las máximas garantías a sus procesos.
  • Ofrece visibilidad a las organizaciones sanitarias por sus resultados en términos de calidad.

Actualmente, 115 organizaciones gozan ya de la Acreditación QH, de las cuales 42 poseen el nivel QH, 40 el nivel QH*, 29 el nivel QH** y 4 el nivel QH*** (Tabla 13).

A nivel geográfico, Madrid es la comunidad que cuenta con un mayor número de entidades acreditadas con un total de 39, seguida de Andalucía con 20 y Canarias con 12 (Ilustración 14).

Por otra parte, además de la acreditación QH, la Fundación IDIS trabaja desde 2015 en el desarrollo de un modelo de interoperabilidad organizativa como principal herramienta para la disponibilidad de información de salud en lugar, tiempo y forma. El paciente es el actor principal de este modelo, que demanda una mayor flexibilidad legal sin menoscabo de la seguridad y la protección de datos.

El modelo propuesto ya se pudo poner en práctica a través de la plataforma Mi e-Salud, una App descargable en tabletas, ordenadores y smartphones que permite a los usuarios compartir información con médicos y profesionales sanitarios desde cualquier lugar de forma fácil y accesible, independientemente de si la titularidad del servicio es pública o privada; todo con total seguridad y según su criterio y voluntad de hacerlo.

El esfuerzo realizado y el hecho de ser una iniciativa con una gran viabilidad, hizo merecedora a Mi e-Salud del Premio Especial Informática y Salud 2016 que concede la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS).

Otra de las iniciativas de Fundación IDIS, ligada a Mi e-Salud, es la implantación de la receta electrónica privada, solución tecnológica que reportará importantes beneficios a pacientes, médicos, instituciones y farmacéuticos, ya que no solo permitirá recoger en un único soporte digital todas las interacciones desde la prescripción hasta la distribución final, sino que también hará posible que los profesionales sanitarios lleven un control más exhaustivo de los tratamientos, lo que redundará en la mejora de la salud de los usuarios.

Se trata de un proceso muy relevante para los pacientes, ya que aportará agilidad a los procedimientos, seguridad y mayor adherencia terapéutica. Asimismo, se refuerza la idea de que el paciente ocupe el centro del sistema y de que el modelo asistencial gire en torno a él, haciéndole corresponsable de la gestión de su salud.

Para su diseño, la Fundación IDIS ha contado con la colaboración de asociaciones profesionales y de pacientes, y se prevé que pueda estar lista a lo largo de 2018.

Genera empleo en la sociedad española y contribuye a la formación de los profesionales sanitarios

El sector sanitario privado es un motor generador de empleo en nuestro país, empleando a 261.525 profesionalesen todas las actividades del sector, ofreciendo año tras año nuevos puestos de trabajo de alta cualificación (Ilustración 15).

De los 262.525 profesionales que forman parte del sector sanitario privado, se estima que el 65% (171.648) trabaja en el ámbito extrahospitalario y el 35% (90.877) lo hace en el ámbito hospitalario.

Por categoría profesional, se estima que el 22% de los profesionales del sector sanitario privado son médicos, el 26% enfermeros y el 52% restante corresponde a otros profesionales sanitarios y no sanitarios.

A nivel geográfico, Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana son las comunidades que registran un mayor número de profesionales, representando las 4 comunidades el 62% de los profesionales del sector sanitario privado (Tabla 14 y Tabla 15).

El sector sanitario privado apuesta por la formación de los profesionales sanitarios que trabajan en el sector con el fin de procurar una atención sanitaria orientada a la excelencia.

Como soporte a la formación pregrado, el sector sanitario privado cuenta con un total de 24 hospitales universitarios ubicados en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Navarra (Ilustración 16). De los 24 hospitales universitarios, 6 corresponden a hospitales bajo modelo de concesión administrativa con gestión de los servicios sanitarios. A nivel de agentes, Quirónsalud y HM Hospitales son los máximos exponentes en este tipo de formación con 7 y 6 hospitales respectivamente.

En relación con la formación sanitaria especializada, el número de plazas por el sistema de residencia en centros sanitarios privados (incluye las plazas correspondientes a hospitales públicos de gestión privada) se incrementa año a año. Concretamente, el número de plazas convocadas en 2018 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en centros privados es de 182 plazas (Gráfico 41).

Los centros privados y centros públicos con gestión privada que cuentan con plazas de formación sanitaria especializada a través del sistema de residencia se ubican en 5 comunidades autónomas, siendo Madrid, Navarra y Cataluña las que ofrecen un mayor número de ellas. A nivel de centros, la Fundación Jiménez Díaz y la Clínica Universidad de Navarra son los que cuentan con un mayor número de plazas con 53 y 41 plazas respectivamente (Ilustración 17).

En relación con las especialidades con un mayor número de plazas de formación, destacan Medicina Interna con 21 plazas, Cirugía Ortopédica y Traumatología con 19 plazas, Anestesiología y Reanimación con 13 plazas y Oftalmología y Obstetricia y Ginecología con 10 plazas cada una (Tabla 16).