SANAS COMPAÑÍAS, EL VIDEOPODCAST DE LA FUNDACIÓN IDIS, SE POSICIONA COMO ESPACIO DE REFLEXIÓN MÁS ALLÁ DE LA SALUD

- Tras tres capítulos publicados, ya suma 450.000 impresiones en un solo mes.
- En septiembre retomará la temporada con nuevos invitados, referentes en el ámbito del periodismo, la gastronomía y el deporte, entre otros
Madrid, 21 de julio de 2025.- Escuchar para comprender y hablar para transformar. Con esa premisa, Sanas Compañías, el videopodcast de la Fundación IDIS, se ha convertido en solo unas semanas en una de las propuestas más valoradas para hablar de salud desde un espacio de reflexión sereno, divulgativo y accesible, en el que distintas voces sitúan a la salud en el lugar que realmente ocupa en nuestras vidas. Además de las más de 1.000 reproducciones acumuladas en plataformas, el éxito del videopodcast se mide en la autenticidad de sus historias y en la conexión que genera entre los oyentes. Historias reales, contadas por invitados procedentes de ámbitos muy diversos: desde el mundo de los negocios, la música, la literatura, el periodismo o el deporte, hasta la divulgación, la cultura o la gastronomía. Invitados de primer nivel que comparten no solo su visión profesional, sino también experiencias sobre el papel que la salud desempeña en su sector y en su trayectoria vital.
En un contexto saturado de contenidos, este videopodcast destaca por ofrecer algo inusual: un espacio de pausa y reflexión para pensar lo que normalmente se da por hecho. “Desde el primer episodio, Sanas Compañías ha tocado temas que no suelen ocupar espacio en la agenda mediática: la salud después de la enfermedad, el papel invisible del autocuidado o la relación entre bienestar y conciliación. Y lo ha hecho con las voces de personajes relevantes que lo han vivido”, explica la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva.
Los tres primeros episodios -que ya están publicados- emocionan y abren conversación. En el primero, “Encontré el sentido a mi cáncer ayudando a los demás”, junto a Sandra Ibarra, se genera una conversación sobre la vida después de la enfermedad, la necesidad de escuchar a los supervivientes y la urgencia de humanizar la sanidad. Sandra habla de salud mental, de cuidados prolongados, de lenguaje, de memoria y de esperanza.
El episodio 2 “Me he propuesto celebrarme a mí misma cada día”, junto a Toni Acosta, ha sido el más escuchado hasta la fecha, con 652 reproducciones en Spotify y YouTube. En este episodio se habla sobre el precio del rendimiento constante, la maternidad, la presión estética y la importancia de parar. Y, por otro lado, el episodio 3“La música puede ser terapéutica”, en el que participa Fito Robles, líder de la banda Siloé, y que acaba de publicarse, se charla sobre salud emocional, el vértigo del éxito y la soledad en la carretera durante las giras.
Una comunidad que crece cada día
En las próximas entregas, que volverán en el mes de septiembre, Sanas Compañías abrirá el micro a nuevas voces, ideas disruptivas y trayectorias inspiradoras. La agenda tras la vuelta de vacaciones incluirá invitados del mundo gastronómico, empresarial, deportivo y cultural, que compartirán su visión sobre cómo la salud afecta a su forma de trabajar, decidir, crear o liderar.
Además de las plataformas clásicas (YouTube, Spotify, Apple Podcasts, iVoox), el videopodcast ha dado el salto a TikTok e Instagram, donde ha comenzado a generar una comunidad activa que comenta, comparte e interactúa de forma proactiva.
En apenas un mes desde su lanzamiento, Sanas Compañías ha comenzado a consolidar una comunidad activa en redes sociales. En Instagram, el perfil del videopodcast suma ya 341 seguidores y ha generado 270.590 impresiones. En TikTok, con 510 seguidores, los contenidos han alcanzado 177.402 visualizaciones. Y en YouTube, donde además de los episodios completos se publican también shorts con píldoras clave, se registran alrededor de 4.246 visualizaciones de estos clips breves, además de 811 visualizaciones de los episodios completos.
En conjunto, Sanas Compañías ha superado ya 450.000 impresiones en su primer mes, una cifra que refleja no solo el interés por sus contenidos, sino también la necesidad de contar con espacios de conversación profunda y significativa sobre salud.